El Positivismo
Durante la lectura sobre el positivismo se postularon
diferentes temas, uno de ellos fueron las ciencias, de las cuales se dice que
estas se deben desarrollar continuamente para controlar el destino de la
especie humana y conducirla a una vida libre e individual sin prejuicios.
Auguste Comte considerado el creador del positivismo y de la
sociología, creo la palabra altruismo, que significa dar sin esperar nada a
cambio, lo cual el aplico, ya que dio clases gratis de astronomía y escribió
una enciclopedia de varios tomos, con el fin de mejorar el mundo. Su filosofía
tubo influencia en Brasil, puesto que este se fundó con esta, y su bandera
lleva la triada filosófica de Comte (altruismo, orden y progreso).
Comte también propuso tres estados sociales para el progreso
intelectual que son: el estado teológico (el hombre busca las causas ultimas y
explicativas de la naturaleza en fuerzas sobrenaturales o divinas), el estado
metafísico (cuestiona la realidad teológica y lo sobrenatural) y el estado
científico o positivo.
Además de esto Comte clasifica las ciencias en cinco
fundamentales: astronomía, física, química, fisiología y sociología, de lo cual
el postula que la finalidad de estas es el control y dominio de la naturaleza y
la sociedad.
Otro de los temas tratados en la lectura es la educación por
medio de la filosofía, en donde Zuleta dice que esta es muy limitada a
resultados y no se fija en el proceso del pensamiento, en donde el afirma que
esto se debe a la falta de filosofía en la enseñanza, lo que lleva a una
educación sin cuestionamientos y sin debates, debido a que la filosofía le
permite al hombre cuestionarse, pensar mejor, ponerse en la posición del otro,
llevar las verdades hasta la últimas consecuencias, es decir buscar la
universalidad a través del amor a la sabiduría. Zuleta ve en la educación la
posibilidad de acceso al pensamiento y al saber por medio de la información, lo
cual se contrapone a la enseñanza actual.
Además de esto Zuleta postula que el pensamiento funciona
con tres categorías: capacidad de administración (idealización, trabajo o
labor), la capacidad de oposición (crítica, rebelión, etc) y la capacidad de
creación (sin oposición a nada), y que estas tres solo dan función al pensamiento
filosófico si se combinan, porque si solo se desarrolla una esto convertiría la
filosofía en algo sombrío y frustrante.
Otro de los postulados de Zuleta es el hombre desde el
psicoanálisis, en donde dice que la personalidad está suspendida a los impulsos
humanos y los imperativos sociales, donde indica que el instinto sexual lucha
contra la moralidad que lo limita.
Zuleta también habla de la antropología, en donde trata de
conocer al hombre de manera individual y colectiva, lo cual lo llevo a definirlo
en un sentido filosófico, social y en un aspecto cultural, esto hizo que
estudiara al hombre a través del lenguaje, ya que por medio de este también se
puede ver al otro, que para Zuleta esto abarca un todo, debido a que de esta
manera el otro es la ley, el lenguaje, las normar, etc. Además, dice que el
hombre es el centro, el que se contrapone a los derechos humanos, la libertad y
la felicidad en función de sí mismo, lo que quiere decir que él es la máxima
importancia, ya que todo gira en torno a él.
Por ultimo Zuleta hace referencia al humanismo, en donde
habla de lo social, de una construcción de ciudadanía desde la integridad, y
opta por la perfección intelectual a través de mecanismos que le permitan al
ser humano cuestionarse, liberarse y construirse colectivamente con el otro,
para una sociedad con oportunidades, fundamentada en los valores de la equidad,
la justicia, el respeto, la igualdad y la libertad.

El término positivismo fue utilizado por primera vez por el
filósofo y matemático francés del siglo XIX Auguste Comte (1798-1857).
Esta epistemología surge como manera de legitimar el estudio
científico naturalista del ser humano, tanto individual como colectivamente.
Según distintas versiones, la necesidad de estudiar científicamente al ser
humano nace debido a la experiencia sin comparación que fue la Revolución
francesa, que obligó por primera vez a ver a la sociedad y al individuo como
objetos de estudio científico.
Comte presenta a la historia humana en tres fases o estados:
• ESTADO TEOLÓGICO O MÁGICO: Corresponde a la infancia de la
humanidad; en esta época las personas dan explicaciones mágicas de los
fenómenos naturales, utilizan categorías antropológicas para comprender el
mundo y técnicas mágicas para dominarlo.
• ESTADO METAFÍSICO O FILOSÓFICO: Las explicaciones son
racionales, se busca el porqué de las cosas, y se sustituye a los dioses por
entidades abstractas y términos metafísicos.
• ESTADO CIENTÍFICO O POSITIVO: Es la definitiva. El
conocimiento se basa en la observación y la experiencia, y se expresa con el
recurso de la matemática. Se busca el conocimiento de las Leyes de la
Naturaleza para su dominio técnico.
La vida siempre está llena de situaciones de índole muy
variado, a pesar de que nosotros pongamos el esfuerzo en vivir bien y es ser
felices con lo que tenemos es cierto que se harán presentes situaciones que nos
exceden y que tal vez no sean de nuestro mayor agrado.
El positivismo es, entre otras cosas, una filosofía de vida
que te invita a ver siempre lo mejor de ella y a no prestar demasiada atención
en las cuestiones que no nos gustan y que nos causan dolor. Es una actitud para
con las situaciones que te dice que siempre debemos ver el vaso medio lleno por
sobre el vaso medio vació, a pesar de que ambos sean lo mismo. Esta idea parte
de entender que la felicidad en la vida está allí, solamente tienes que verla,
no alcanzarla, es una forma de ver la vida, de ver aquello que esta bien y no
concentrarse en lo que está mal.


No hay comentarios:
Publicar un comentario